Social Icons

domingo, 10 de mayo de 2015

Plata

Paladio ← Plata → Cadmio
 Face-centered cubic.svgCapa electrónica 047 Plata.svg

47
Ag
 
        
        
                  
                  
                                
                                
Tabla completa • Tabla ampliada
Ag,47.jpg
Plateado
Información general
Nombresímbolo,númeroPlata, Ag, 47
Serie químicaMetales de transición
Grupoperíodo,bloque115d
Masa atómica107,8683 u
Configuración electrónica[Kr]4d10 5s1
Electrones por nivel2, 8, 18, 18, 1 (imagen)
Propiedades atómicas
Radio medio160 pm
Electronegatividad1,93 (Pauling)
Radio atómico (calc)165 pm (Radio de Bohr)
Radio covalente153 pm
Radio de van der Waals172 pm
Estado(s) de oxidación+1+2+3+4
ÓxidoAnfótero
1.ª Energía de ionización731 kJ/mol
2.ª Energía de ionización2070 kJ/mol
3.ª Energía de ionización3361 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinarioSólido
Densidad10490 kg/m3
Punto de fusión1234,93 K (962 °C)
Punto de ebullición2435 K (2162 °C)
Entalpía de vaporización250,58 kJ/mol
Entalpía de fusión11,3 kJ/mol
Presión de vapor0,34 Pa a 1234 K
Varios
Estructura cristalinacúbica centrada en las caras
N° CAS7440-22-4
N° EINECS231-131-3
Calor específico232 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica63 × 106 S/m
Conductividad térmica429 W/(K·m)
Velocidad del sonido2600 m/s a 293,15 K(20 °C)
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del plata
isoANPeriodoMDEdPD
MeV
107Ag51,839%Estable con 60 neutrones
108AgSintético418 aε
TI
2,027
0,109
108Pd
 
109Ag48,161%Estable con 62 neutrones
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]
La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag (procede del latínargentum, "blanco" o "brillante"). Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es muy escasa en la naturaleza, de la que representa una parte en 10 millones de corteza terrestre. La mayor parte de su producción se obtiene como subproducto del tratamiento de las minas de cobrezincplomo yoro.

Etimología[editar]

Su nombre es una evolución de la palabra latina *platus (cf. chato). Esta significaba originalmente "plano" y posteriormente "lámina metálica". En la Península Ibérica el término específico referencia al metal. Otros ejemplos de esto son el portugués prata.
El símbolo de la plata proviene del latín argentum y el griego ἄργυρος,1 nombres del metal en esos idiomas y la mayoría de las lenguas neolatinas actuales tanto ibéricas como galoromances e italicas (derivados de una raíz indo-europea que significa 'brillante').2
En Castellano existe el adjetivo argentino, de uso exclusivamente literario, de donde también surgió el nombre deArgentina. En cambio, en Francés, la palabra para designar el metal es "argent".

Propiedades generales[editar]

La plata es un metal muy dúctil y maleable, algo más duro que el oro, la plata presenta un brillo blanco metálico susceptible al pulimento. Se mantiene en agua y aire, si bien su superficie se empaña en presencia de ozono,sulfuro de hidrógeno o aire con azufre.
Tiene la más alta conductividad eléctrica y conductividad térmica de todos los metales, pero su mayor precio ha impedido que se utilice de forma masiva en aplicaciones eléctricas. La plata pura también presenta el color más blanco y el mayor índice de reflexión.

Aplicaciones[editar]

La producción mundial de plata, aproximadamente el 70% se usa con fines industriales, y el 30% con fines monetarios, buena parte de este metal se emplea en orfebrería, pero sus usos más importantes son en la industria fotográficaquímica, médica, y electrónica.
Algunos usos de la plata se describen a continuación:

Historia[editar]

La plata es uno de los siete metales conocidos desde la antigüedad. Se menciona en el libro del Génesis; y los montones de escoria hallados en Asia Menor e islas del mar Egeo, indican que el metal comenzó a separarse del plomo al menos cuatro milenios antes de nuestra era.
No resulta difícil imaginar el efecto que hubo de producir en aquellos pobladores (que habían tallado y pulido la piedra, que encontraron y utilizaron el cobre y luego el estaño, llegando incluso a alear ambos por medio del fuego para obtener bronce) el descubrimiento de un metal raro y poco frecuente, de color blanco, brillo imperecedero e insensible al fuego que otros metales derretía. Tal asombro justificó la atribución al metal de singulares propiedades, de las que los demás metales carecían, salvo el oro claro está; pues ambos no eran sino regalos de la naturaleza, formados uno por el influjo de la Luna, y el otro por el del Sol. Los demás, viles metales, estaban sujetos a los cambios y transformaciones, que por los rudimentarios medios entonces disponibles podrían producirse; lejos, muy lejos, de la perfección de la plata y el oro. No es de extrañar que por ello surgiera la idea de la transmutación de los metales en un vano intento de perfeccionar aquellos viles metales y dando lugar a la aparición de las primeras doctrinas de la Alquimia. Particularmente adecuado parecía para tal propósito el mercurio en el que se observaba el aspecto y color de la plata, hasta tal punto que se le dio el nombre de hydrargyrum (plata líquida) de donde proviene su símbolo químico (Hg).
La plata, como el resto de los metales, sirvió para la elaboración de armas de guerra y luego se empleó en la manufactura de utensilios y ornamentos de donde se extendió al comercio al acuñarse las primeras monedas de plata y llegando a constituir la base del sistema monetario de numerosos países. En 1516 Juan Díaz de Solís descubrió en Sudamérica el mar Dulce que posteriormente Sebastián Caboto denominó Río de la Plata, creyendo que allí abundaba el precioso metal, y de donde tomará el nombre la Argentina. Años más tarde, el hallazgo de grandes reservas de plata en el Nuevo Mundo en Zacatecas, México, Potosí en Bolivia yParamillos de Uspallata, en Argentina, y su importación por Europa, provocó un largo periodo de inflación, que lejos de limitarse a España, se difundió por toda Europa; el fenómeno fue estudiado por Earl Jefferson Hamilton, que en 1934 publicó el libro El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650.
El símbolo químico empleado por Dalton para la plata fue un círculo con la letra «S» en su centro Símbolo usado por Dalton, un círculo con la letra S en su centro.

Abundancia y obtención[editar]

La plata se encuentra nativa, combinada con azufre (argentita, Ag2S),3 arsénico (proustita, Ag3AsS3),3 antimonio (pirargirita, Ag3SbS3)3 o cloro (plata córnea, AgCl),3 formando un numeroso grupo de minerales de plata. El metal se obtiene principalmente de minas de cobre, cobre-níqueloroplomo y plomo-cinc deMéxicoCanadá, el Perú y los EE. UU..
La metalurgia a partir de sus minerales se realiza fundamentalmente por la cianuración:
Ag2S + 4 KCN → K2S + 2 KAg(CN)2

Producción minera[editar]

La producción mundial de plata durante el 2011 alcanzó un total de 23,800 toneladas métricas de plata. Los principales países productores de plata son México yPerú que representan por sí solos 1/3 de la producción mundial de plata.4
Tendencia de la producción mundial de plata.
RangoEstadoProducción en 2011
(mineral)
(en toneladas/año)
1Bandera de México México4.500
2Bandera del Perú Perú4.000
3Bandera de la República Popular China China4.000
4Bandera de Australia Australia1.900
5Bandera de Chile Chile1.400
6Bandera de Rusia Rusia1.400
7Bandera de Bolivia Bolivia1.350
8Bandera de Polonia Polonia1.200
9Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos1.160
10Bandera de Canadá Canadá700
Fuente: United States Geological Survey (USGS) - 2011

Reservas[editar]

De acuerdo a información entregada en el informe anual del United States Geological Survey (USGS), las estimaciones señalan que las reservas conocidas de plata en el 2011 a nivel mundial alcanzarían 530,000 toneladas métricas de plata fina. Y según las estimaciones de USGS, en Perú existirían del orden de 120,000 toneladas métricas económicamente explotables, equivalentes al 23% del total de reservas mundiales del mineral; seguido de Polonia con 85,000 toneladas métricas económicamente explotables, equivalentes al 16% del total de reservas mundiales del mineral.4
RangoEstadoReservas Mundiales de plata en 2011
(en toneladas/año)
Porcentaje del total (aprox)
1Perú120,00023 %
2Polonia85,00016 %
3Chile70,00013 %
4Australia69,00013 %
5China43,0008 %
6México37,0007 %
7Estados Unidos25,0005 %
8Bolivia22,0004 %
9Canadá7,0001 %
Fuente: United States Geological Survey (USGS) - 2011

Aleaciones y compuestos[editar]

La plata se alea fácilmente con casi todos los metales. Con el níquel lo hace con dificultad. Con el hierro y el cobalto no puede alearse. Incluso a temperatura ordinaria, la plata forma amalgamas con mercurio.
El metal de aleación por excelencia es el cobre, que endurece la plata si se añade a ésta hasta contenidos del 5% (lo que se conoce como plata de ley), aunque se han utilizado platas con contenidos mayores de cobre. Las adiciones de cobre no alteran el color de la plata incluso aunque se llegue hasta contenidos del 50%, aunque en este caso el color se conserva en una capa superficial que al desgastarse mostrará una aleación de color rojizo, tanto más acusado cuanta mayor sea la cantidad de cobre. También se han usado aleaciones con cadmio en joyería, ya que este elemento le confiere a la aleación una ductilidad y maleabilidad adecuadas para el trabajo del metal.
Entre los compuestos de plata de importancia industrial destacan:
  1. El fulminato, que es un potente explosivo.
  2. El nitrato y los haluros (bromurocloruro y yoduro) reaccionan a la luz y se usan en emulsiones fotográficas.
  3. El yoduro se ha utilizado en pruebas realizadas con el propósito de provocar lluvia artificialmente.
  4. El óxido se utiliza como electrodo positivo (ánodo) en pilas botón.

Isótopos[editar]

La plata natural se compone de dos isótopos estables Ag-107 y Ag-109, siendo el primero ligeramente más abundante (51,839%) que el segundo. Se han caracterizado veintiocho radioisótopos de los cuales los más estables son la Ag-105, Ag-111 y Ag-112, con periodos de semidesintegración de 41,29 días, 7,45 días y 3,13 horas respectivamente. Los demás isótopos tienen periodos de semidesintegración más cortos que una hora, y la mayoría menores que tres minutos. Se han identificado numerosos estados metaestables entre los cuales los más estables son Agm-108 (418 años), Agm-110 (249,79 días) y Agm-107 (8,28 días).
Los isótopos de la plata tienen pesos atómicos que varían entre las 93,943 uma de la Ag-94 y las 123,929 uma de la Ag-124. El modo de desintegración principal de los isótopos más ligeros que el estable más abundante es la captura electrónica resultando isótopos de paladio, mientras que los isótopos más pesados que el estable más abundante se desintegran sobre todo mediante emisión beta dando lugar a isótopos de cadmio.
El isótopo Pd-107 se desintegra mediante emisión beta produciendo Ag-107 y con un periodo de semidesintegración de 6,5 millones de años. Los meteoritosférreos son los únicos objetos conocidos con una razón Pd/Ag suficientemente alta para producir variaciones medibles en la abundancia natural del isótopo Ag-107. La Ag-107 radiogenética se descubrió en el meteorito de Santa Clara (California) en 1978.

Incidencia sobre organismos vivos[editar]

La plata no es tóxica pero la mayoría de sus sales son venenosas y pueden ser carcinógenas. Los compuestos que contienen plata pueden ser absorbidos por elsistema circulatorio y depositarse en diversos tejidos provocando argiria, afección consistente en la coloración grisácea de piel y mucosas que no es dañina.
Desde Hipócrates se conoce el efecto germicida de la plata y se han comercializado, y comercializan hoy día, diversos remedios para gran variedad de dolencias.
En junio de 2013 se ha publicado un estudio que ha demostrado en ratones su utilidad terapéutica como antibiótico.5 "Nuestro trabajo es el primero que descifra los mecanismos por los que la plata mata a los microorganismos. La plata es como un caballo de Troya que abre las puertas celulares a los antibióticos", dice el Dr. José Rubén Morones-Ramírez, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y coautor del estudio. El Dr. Morones-Ramírez se encuentra actualmente en el Instituto Médico Howard Hughes, de la Universidad de Boston, en Estados Unidos.6
Es reconocido7 que las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son letales en concentraciones de hasta 2 gramos. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel, efecto conocido como argiria.
Adicionalmente:
  • Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos.
  • Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado con la piel puede causar dermatitis alérgica.
  • Peligros de la inhalación: Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte.
  • El líquido o el vapor pueden irritar la piel, los ojos, la garganta o los pulmones. El mal uso intencionado consistente en la concentración deliberada de este producto e inhalación de su contenido puede ser dañino o mortal.
  • Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal.
La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata tiene los siguientes efectos en los animales de laboratorio:
  • Daños renales
  • Daños oculares
  • Daños pulmonares
  • Daños hepáticos
  • Anemia
  • Daños cerebrales
La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata se supone que tiene los siguientes efectos en los humanos, efectos que aún deben ser corroborados mediante ulteriores investigaciones:
  • Anormalidades cardíacas
  • Se ha informado de la relación entre sobre-exposiciones repetidas y prolongadas a disolventes y daños cerebrales y del sistema nervioso permanentes.
  • La respiración repetida o el contacto con la piel de la metil-etil-cetona puede aumentar la potencia de las neurotóxinas tales como el hexano si la exposición tiene lugar al mismo tiempo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 
 
Blogger Templates